- El IMPI y la SACM celebran el Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
- Sociedades de gestión colectiva, abogados y especialistas dialogan sobre la protección de los derechos de autor en la industria musical ante la inteligencia artificial.
- Autores, compositores, artistas plásticos, escritores y miembros de la comunidad creativa participan en el análisis sobre el uso de la inteligencia artificial.
Cada año, el 26 de abril, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. En 2025 se llevó a cabo bajo el lema «La PI y la música: al ritmo de la PI», nombre que también llevó el coloquio organizado por la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), las cuales se sumaron a esta iniciativa organizando, este 28 de abril, un evento en el que se abordaron temas como la perspectiva de la gestión colectiva, los derechos de la música ante la IA, y la defensa y protección de la propiedad intelectual en la música, entre otros.
Es importante destacar que el respeto a la propiedad intelectual busca fortalecer la innovación tecnológica y el desarrollo artístico. Los derechos de PI como marcas, patentes, diseños industriales y los derechos de autor alientan la creatividad en las más variadas disciplinas. El encuentro se enfocó fundamentalmente en los derechos de autor relacionados con las más recientes tecnologías y tuvo como sede el Centro Cultural Roberto Cantoral.
Santiago Nieto, director del IMPI, señaló: «La música es el alma de los pueblos, y es también una de las principales industrias para el desarrollo del país. La propiedad industrial y los derechos de autor se deben proteger en beneficio de la sociedad en su conjunto, y de los creadores en lo particular. Los desarrolladores de inteligencia artificial deben comportarse de manera ética y responsable frente a los derechos colectivos». Por su parte, Roberto Cantoral Z., director general de la SACM, consideró que las sociedades de gestión colectiva tienen un papel esencial frente a los desafíos de la IA: «No se busca combatirla, sino defender el derecho de los creadores, el comportamiento ético, la transparencia y la remuneración correspondiente».
La inauguración estuvo a cargo del maestro Memo Méndez Guiú, presidente del Comité de Vigilancia de la SACM, quien señaló: «Es momento de regular los productos derivados de la inteligencia artificial. Los creadores no podemos permitir que se desconozcan los derechos por los que hemos luchado durante tanto tiempo».
En el primer conversatorio –moderado por Clemente Piña, presidente de la Coalición por el Acceso Legal a la Cultura (CALC)–, Stephany Balao, directora jurídica de la SACM, hizo énfasis en cerrar filas para que, de forma conjunta, se participe en la protección de los derechos de autor ante la oleada de contenidos generados con inteligencia artificial. Por otra parte, Armando Báez, presidente de EJE Ejecutantes Sociedad de Gestión Colectiva, afirmó: «la inteligencia artificial llegó para quedarse. En nosotros está trabajar para que funcione a favor nuestro, y no en contra».
En su turno, Alfredo Tourné, director general de la Sociedad Mexicana de Productores de Fonogramas, Videogramas y Multimedia (SOMEXFON), exhortó a que se actúe con cautela y responsabilidad en el uso de las nuevas herramientas. «Debemos garantizar que los productores y artistas continúen creando, apoyándose en la IA, sin que con ello reemplace el talento humano».
Durante el segundo conversatorio –moderado por Carmen Arteaga, directora del Seminario de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–, el doctor Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI; el magistrado Francisco Medina, presidente de la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual (SEPI), y el licenciado Roberto Cantoral Z., director general de la SACM, expusieron la necesidad de que instituciones públicas y privadas trabajen en conjunto para armonizar la protección de los derechos de autor y la regulación del uso de la inteligencia artificial. Los representantes de las sociedades de gestión colectiva coincidieron en que es necesario que se cubran los derechos de autor conforme a la ley. Los desarrolladores de sistemas y modelos de inteligencia artificial deben cumplir con la transparencia que permita conocer el origen y la identificación de las obras utilizadas.
Al final de los conversatorios se contó con la participación del grupo musical Los Amigos de Magdaleno.
Leave a Comment